jueves, 18 de mayo de 2017

367

Gallarda interpretada con una guitarra barroca.

La gallarda fue una forma musical y danza del Renacimiento, popular en toda Europa en el Siglo XVI. Se la menciona en manuales de danza de Inglaterra, Francia, España, Alemania e Italia, entre otros.

La gallarda es improvisada, con los danzarines combinando patrones de pasos, que ocupan uno o más compases de música. Las composiciones musicales en forma de gallarda, se han seguido escribiendo e interpretando, mucho después de caer el baile en desuso.

“Gabriel Saldívar y Silva (1909-1980), musicólogo, recolector musical e historiador mexicano, encontró, en 1943, un manuscrito de mediados del siglo XVIII en una librería de Guanajuato.

El manuscrito contenía una serie de tablaturas para guitarra, incluida esta Gallarda y en 1981 se publicó una edición facsímil del mismo. La primera página, la que pudiera indicar la autoría, había sido arrancada, pero se reputa obra de Santiago de Murcia al comparar este compendio, denominado Códice Saldívar nº 4, con Pasacalles y obras de guitarra por todos los tonos naturales y accidentales de Santiago de Murcia.(1732).

Inicialmente se penso que Santiago de Muria en un viaje transoceánico lo dejó en algún centro musical de América. Posteriormente, Craig H. Rusell recoge esta tesis y realiza una nueva edición del códice, abundando en la idea de que el propio Santiago lo hubiera llevado allende los mares.

Además, traza lo que pudiera ser su biografía: nació en Madrid aproximadamente en 1682 y murió en México, también por aproximación, en 1740, era hijo de Gabriel de Murcia y Juliana de León y sobrino de Juan de Hidalgo, familia de luthiers y compositores. Habría estudiado con Francisco Guerau y fue maestro de guitarra de la Reina Mª Luisa Gabriela de Saboya, primera esposa de Felipe V. Tuvo varios e influyentes patronos, notables de la corte, y tras viajar por Europa marchó a Nueva España.

Por el contrario, el profesor Alejandro Vera, desde Chile, afirma que no era hijo de quien se decía que era, según su partida de bautismo, sino de Juan de Murcia y Magdalena Hernández. Afina más sobre las fechas y dice que vivió entre 1673 y 1739 y murió en Madrid, no en México.Añade que su padre se vio obligado a hacer declaración de pobreza en 1715, y él mismo, unos años después.Dejó en herencia sus “papeles de música” a unos amigos: Pedro Juan, Íñigo de Garay y Cochea, Joseph de Quesada y Manuel de Pereda. Éste último parece que acompañó a la reina hasta Burgos, para quien pudiera ser que trabajó Murcia.

Estos datos biográficos y la reciente aparición de otro manuscrito en Chile, “Cifras selectas de Guitarra” (1722), hacen sospechar que Santiago de Murcia no viajó al Nuevo Mundo sino que fue su obra la que lo hizo.

De este modo los ritmos afroamericanos, cumbées y zarambeques, se facturan junto a bajos de los primeros fandangos, jotas, folías y jácaras, dando cuenta de la “multiculturalidad y cosmopolitismo del primer Borbón”, más que del contacto del autor con su entorno indígena.

Fuente:

http://www.musicaantigua.com/el-codice-saldivar-no-4/


(NOTA: Puedes dejar tu comentario al pie de esta página).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

#ffe6f9 p.primeralinea { text-indent: 40px; }